Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAno

Imprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 38
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de fuentes de resistencia en el género Licopersicon al ataque de Phytophthora infestans (MONT.) de Bary. Colegio de Postgraduados
Guillén P., Eduardo R.; Galindo A., Jorge; Brauer H., Oscar.
Treinta líneas, representando germoplasma de Lycopersicon esculentum, L. hirsutum, L. pimpinellifelium y Solanum pennellii, fueron expuestas al ataque de Phytophthora infestans con el fin de valorar su resistencia y seleccionar progenitores para la obtención de variedades resistentes al tizón tardío. Las pruebas fueron realizadas bajo condiciones de campo, invernadero y laboratorio. El comportamiento de las líneas fue variable en las diversas pruebas, posiblemente debido a diferentes razas que participaron en las inoculaciones. Por ejemplo, la variedad W.Va 63 mostró resistencia en algunas pruebas de laboratorio, pero en el campo fue altamente susceptible. Las líneas que exhibieron la máxima resistencia fueron: L. hirsutum, y dos líneas derivadas de cruzas...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Licopersicon esculentum; Selección de germoplasma; Phytophthora infestans; Licopersicon hirsutum; Licopersicon pimpinellifolium; Solanum pennellii; Producción de cultivos.
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1933
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio genético del carácter raquis fuerte en las variedades Atlas 54 y Toluca I de la especie Hordeum vulgare L. Colegio de Postgraduados
Riojas Guadiana, Enrique; Acosta Carreón, Aristeo; Brauer Herrera, Oscar.
La fragilidad del raquis es uno de los problemas principales relacionados con el mejoramiento de la calidad maltera de la cebada, tanto en México como en el resto del mundo. Debido a la divergencia de opiniones que existe entre los investigadores acerca del número de genes que determina la resistencia del raquis a la fractura, se llevó a cabo este estudio para determinar dicho número y para obtener líneas y variedades de raquis fuerte y de alta calidad maltera. Se usó la variedad Toluca I que tiene buena calidad maltera y raquis qubradizo, en cruzas con la variedad Atlas 54 que tiene raquis fuerte y calidad maltera media. Se encontró, por la forma en que se presentó la segregación en la progenie, que son dos, por lo menos, los pares que determinan la...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Hordeum vulgare; Cebada.
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1938
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del aclareo del fruto en el nopal. Colegio de Postgraduados
Palacios Alvarez, Alejo; Barrientos Pérez, Facundo.
Se hicieron dos experimentos de aclareo de frutos en nopal para observar el efecto que produce en el peso del fruto y el contenido de azúcar. Los criterios de aclareo fueron: en el experimento I, dejar 2, 4, 6, 8 y 10 frutos por penca, así como pencas testigo. En el experimento II, el aclareo fue eliminar 50%, 25% y 0% de frutos. En los dos experimentos los resultados mostraron que no hubo efecto alguno en los frutos respecto a peso y a contenido de azúcar. Un factor muy importante en el aclareo es la época; en esta ocasión no fue posible probar distintas épocas por lo que en el futuro deben probarse. ABSTRACT: In order to know the effects of pricklypear fruit thinning on the weight and sugar content of the fruits, two experiments were carried out. In the...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Raleo (plantas); Opuntia spp..
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1926
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección temprana e indirecta de la variabilidad genética inducida en caracteres de la producción, mediante la aplicación de etilmetano sulfonato (EMS) en trigo (T. vulgare). Colegio de Postgraduados
Trujillo Figueroa, Rafael.
Se trató semilla de trigo con etilmetano sulfonato (EMS) con objeto de inducir variabilidad genética (micromutaciones) en caracteres de la producción y conservar la variabilidad por medio de una selección temprana en la M2, con base en la varianza medida en un carácter no relacionado. Los resultados más notables se resumen como sigue: 1. En la serie B (3% EMS, 4 horas de tratamiento) se produjeron mayores daños en la M1 y un porcentaje mayor de mutantes drásticos (8.5%) en la M2 que en la serie A (1% EMS, 10 horas de tratamiento) donde sólo se produjeron 6.3% de mutantes drásticos en la M2. 2. La variabilidad genética inducida se probó en la M4 en 480 líneas provenientes de familias que no contenían mutantes drásticos. Estas líneas provinieron de 236...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Varianza genética; Etilmetano sulfonato; Trigo; Triticum vulgare; Trigo diploide.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1929
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Poliploidización inducida del híbrido intergenérico entre Triticum vulgare, Vil., Triticum durum, Desf., con Secale cereale, L. Colegio de Postgraduados
Maya de León, José Luis; Acosta Carreón, Aristeo; Miranda Colín, Salvador.
El propósito de este trabajo fue el de obtener triticales a partir de trigos mexicanos y centenos adaptados a la zona del Valle del Yaqui. En el ciclo 1966-1967, se hicieron en Cd. Obregón, Son., ciento cuarenta y cuatro cruzas diferentes entre Triticum durum, Desf., Triticum vulgare, Vil., con Secale cereale, L. Esta semilla es el producto de un gameto con los cromosomas del trigo y otro con los de centeno (ABE para el caso de la cruza de trigo tetraploide con centeno, y ABDE para la F1 de trigo hexaploide por centeno), lo cual hace estériles a las plantas originadas de la mencionada semilla. En todos los casos en los que se obtuvo semilla se utilizó el trigo como madre y polen del centeno, ya que no fue posible obtener semilla de las cruzas en las que se...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Alopoliploidea; Triticum vulgare; Triticum durum; Secale cereale; Hibridación.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1937
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Herencia de resistencia a Puccinia striiformis en trigo bajo condiciones de campo en la mesa central de México. Colegio de Postgraduados
Hewstone Martínez, Cristian; Acosta Carreón, Aristeo; Roberts, Bill J..
Para efectuar un estudio sobre la herencia de la resistencia a roya estriada (Puccinia striiformis, West.) bajo condiciones de campo, se utilizó parte del material de la siembra normal del programa de trigo sembrado en el Valle de Toluca, en la Mesa Central de México, durante el verano de 1968. Se recurrió a 25 familias F2 de los progenitores Kalyan 227A, 8156(R) y Siete Cerros, que son líneas hermanas, y de Crespo 63 e INIA 66, a cuyas plantas se les tomaron notas sobre la infección en hojas y en glumas. Tanto para la infección en hojas y en las glumas se encontró que las relaciones de tipos de infección entre los segregantes eran muy difíciles de explicar, debido seguramente a la interacción entre el complejo de razas y el grupo de genes. Igualmente, en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Puccinia striiformis; Trigo; Roya de la hoja.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1928
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los genes Opaco-2 y Harinoso-2 en el contenido de proteína y triptófano del endospermo de maices tropicales. Colegio de Postgraduados
Poey, Federico R..
Muestras de endospermo de granos de maíz normales y segregantes Opaco-2 y Harinoso-2, de 50 mazorcas de cada grupo fueron analizadas para determinar el porciento de proteína, porciento de triptófano de la proteína. Se encontró que o-2 reduce la cantidad de proteína en el endospermo y fl-2 la aumenta, ambos en forma altamente significativa. En triptófano o-2 ocasionó mayor aumento que fl-2, especialmente cuando se consideró como porciento de la proteína; sin embargo, cuando se consideró el porciento de triptófano de la muestra, la diferencia fue mucho menor debido al alto contenido de proteína del grupo Harinoso-2. La amplia distribución de las frecuencias observadas en porciento de triptófano en los dos grupos sugiere buenas posibilidades para seleccionar...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Zea mays; Triptófano; Genes reguladores.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1939
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de los efectos de los genes Opaco-2 y Harinoso-2 en el peso y densidad en grano en maices tropicales. Colegio de Postgraduados
Poey, Federico R..
Cincuenta mazorcas segregantes fenotípicamente para Opoca-2 (o-2) y 50 para Harinoso-2 (fl-2) se utilizaron para estudiar en cada una el peso, volumen y densidad de los granos segregantes comparados a igual número de los respectivos normales. También se compararon entre sí los efectos de los dos mutantes. Se encontró que ambos genes ocasionan disminución altamente significativa en el peso: 13.13 y 9.04% para o-2 h fl-2 respectivamente. En volumen, fl-2 ocasionó un aumento de 3.58% que fue altamente significativo. o-2 no modificó estadísticamente el volumen (98.94%). En ambos grupos se encontró gran variabilidad que permite seleccionar los tipos más pesados o más voluminosos. El efecto en la densidad relativa fue similar en ambos segregantes. ABSTRACT:...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Zea mays; Varianza genética; Genotipo; Genes reguladores.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1931
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio sobre la herencia de tres caracteres de frijol. Colegio de Postgraduados
Miranda Colín, Salvador.
El presente estudio se puso en marcha con el fin de conocer la herencia del hábito de crecimiento, del color del hipocótilo y del color de la flor en el frijol. Las variedades que se utilizaron como progenitores fueron la Cuba-23-1 y la variedad Bayo-159. La primera variedad es de guía corta (G1) y tiene hipocótilos y flores de color morado. La segunda variedad es de guía semilarga (G3) y tiene hipocótilos de color verde y flores de color blanco. De los resultados obtenidos se concluye que los tres caracteres citados se heredan en forma simple cuando se cruzan las variedades mencionadas. Al mismo tiempo, se deduce que los genes que determinan el hábito de crecimiento están localizados en cromosomas diferentes a los cromosomas en donde se encuentran,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Phaseolus vulgaris L.; Hipocótilos; Hábito de crecimiento; Herencia (genética).
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1924
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competencia entre tres variedades de frijol. Colegio de Postgraduados
Miranda Colín, Salvador.
El presente estudio de competencia se puso en marcha utilizando tres variedades de frijol con características agronómicas semejantes. De los resultados obtenidos en la segunda generación se deduce que dichas variedades tienen diferentes valores de adaptación bajo las condiciones ambientales que se presentaron en Chapingo en 1968. Según los cálculos realizados, la variedad Puebla-194 es el mejor competidor y eliminaría a la variedad Puebla-305 en la décima generación y a la variedad Michoacán-128 en la quincuagésima generación, bajo condiciones ambientales semejantes a las que se presentaron en Chapingo en 1968. Considerando la información anterior se concluye que si esta mezcla fuera una variedad sintética, se debería renovar por lo menos cada cuatro...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Phaseolus vulgaris L.; Adaptación de las plantas; Competencia entre cultivos; Mezcla de semillas.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1925
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El método de selección masal y su relación con el medio ambiente. Colegio de Postgraduados
Bucio Alanís, Lauro.
Se estudian las varianzas fenotípicas de planta a planta en la variedad Qro. VI cuando un lote de selección masal se establece a 60, 70 y 80 mil plantas por hectárea y con aplicaciones de 0, 80 y 160 kg de nitrógeno por hectárea. A mayor densidad de plantas por hectárea corresponden menos varianzas i.e.: 842, 714 y 652 respectivamente, en tanto que a mayor aplicación de nitrógeno corresponde mayor varianza i.e.: 616, 759 y 805 respectivamente. Estos cambios observados en la varianza fenotípica se interpretan en términos de competencia y de las componentes del fenotipo i.e.: hereditario, ambiental y de interacción genético-ambiental. Se discuten las condiciones óptimas para el establecimiento de los lotes de selección masal. ABSTRACT: Phenotypical variances...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Métodos de selección; Varianza genética; Densidad de plantas; Caracteres de rendimiento; Mezclas de genotipos; Fijación del nitrógeno; Zea mays.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1932
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de la androesterilidad en el mantenimiento de la variabilidad genética en plantas autógamas. Colegio de Postgraduados
Márquez Sánchez, Fidel.
Como la variabilidad genotípica en las plantas depende de dos factores principales: variabilidad gamética que depende de la frecuencia de recombinación (r), entre dos loci; y heterocigosis que depende de la cantidad de intercruzamiento, (c), entre los individuos, es importante cuantificar su influencia. En este trabajo se estudia el segundo factor para el caso de un solo locus y se establece una fórmula que permite calcular el grado de heterocigosis en cualquier generación, para un tamaño constante de c a partir de la heterocigosis de la primera generación. Se señala la importancia que tiene el inducir una cantidad dada de intercruzamiento en poblaciones de plantas autógamas por medio de androesterilidad, con objeto de mantener variabilidad genética dentro...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Varianza genética; Autogamia; Heterocigosidad; Selección artificial.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1927
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Soja: linhagem PEL 71017. Infoteca-e
VERNETTI, F. de J.; GASTAL, M. F. da C.; FERREIRA, L. P..
A linhagem PEL 71017 é originária de uma planta selecionada na geração F7 da população D 69-B 11, oriunda do cruzamento Hood x D 62-6342. O referido "bulk" encontrava-se na geração F4 quando foi introduzido em Pelotas, RS, em dezembro de 1969, procedente da Delta Branch Experiment Station, Stoneville, Miss., USA. Genealogia da linhagem (Tabela 1). Características de seus progenitores. Grupo de maturação VII. Características. Reação à patógenos. Rendimento médio.
Tipo: Fôlder / Folheto / Cartilha (INFOTECA-E) Palavras-chave: Soja; Genética vegetal; Linhagem; Soybeans; Plant genetics; Maternal lineage.
Ano: 1986 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/954619
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidade genética de plantas daninhas revelada por AFLP. I. Proso Millet (Panicum miliaceum, L.). Infoteca-e
KARAM, D.; WARD, S. M.; WESTRA, P.; NESSEN, S. J.; FIGUEIREDO, J. E. F..
bitstream/CNPMS/16151/1/Com_71.pdf
Tipo: Comunicado Técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Genética vegetal.
Ano: 2003 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/487515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidade genética de acessos de maracujá-suspiro com base em marcadores moleculares. Infoteca-e
JUNQUEIRA K. P.; FALEIRO, F. G.; RAMOS, J. D.; BELLON, G.; JUNQUEIRA, N. T. V.; BRAGA, M. F..
bitstream/item/75754/1/art-008.pdf
Tipo: Artigo de divulgação na mídia (INFOTECA-E) Palavras-chave: Passin fruits.; Maracujá; Passiflora edulis; Genética vegetal; Marcador molecular; Plant breeding; Genetic markers..
Ano: 2008 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/571715
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LABORATÓRIO de Genética Vegetal. Infoteca-e
bitstream/item/109420/1/2010-laboratorioGeneticaVegetal.pdf
Tipo: Fôlder / Folheto / Cartilha (INFOTECA-E) Palavras-chave: Genética vegetal.
Ano: 2010 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/996341
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilização de marcadores moleculares na seleção assistida para tolerância ao alumínio em sorgo. Infoteca-e
OLIVEIRA, B. C. F. S.; MOURA, P. M. A.; MACIEL, B. H.; GUIMARAES, C. T.; CANIATO, F. F.; FONSECA JÚNIOR, S. C.; JARDIM, S. N.; MAGALHAES, J. V..
bitstream/item/31669/1/circ-155.pdf
Tipo: Circular Técnica (INFOTECA-E) Palavras-chave: Sorghum bicolor; Genética vegetal.
Ano: 2010 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/883787
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
O papel das mutações na compreensão da genética do milho. Infoteca-e
SOUSA, S. M. de; DAMASCENO, C. M. B.; NODA, R. W..
bitstream/item/25545/1/Doc-100.pdf
Tipo: Documentos (INFOTECA-E) Palavras-chave: Milho; Zea mays; Genética vegetal; Variação genética.
Ano: 2010 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/873235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análise do sistema radicular para seleção de genótipos de milho mais eficientes na aquisição de fósforo. Infoteca-e
SOUSA, S. M. de; PARENTONI, S. N.; GUIMARAES, C. T.; MAGALHAES, J. V. de; VASCONCELOS, M. J. V. de.
O fósforo (P) é um dos macronutrientes mais limitante às culturas no mundo e apresenta uma baixa disponibilidade para as plantas. Para aumentar a capacidade de absorção de P, as plantas sofrem ajustes bioquímicos, fisiológicos e morfológicos. Este estudo utilizou materiais genéticos de milho contrastantes e previamente avaliados quanto à eficiência de utilização e absorção de P em campo para realizar uma caracterização detalhada de parâmetros morfológicos de raiz em solução nutritiva sob condições controladas. Foi realizada a padronização das condições de cultivo em solução nutritiva, assim como dos parâmetros a serem avaliados. Deste modo, foi possível determinar que há diferença significativa entre os genótipos contrastantes utilizando-se 2,5 ?M de P a...
Tipo: Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E) Palavras-chave: Milho; Zea mays; Genética vegetal; Raiz.
Ano: 2010 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/875039
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterização de recursos genéticos de milho. Infoteca-e
TEIXEIRA, F. F.; COSTA, F. M..
bitstream/item/31672/1/ct-185.pdf
Tipo: Comunicado Técnico (INFOTECA-E) Palavras-chave: Zea mays; Genética vegetal.
Ano: 2010 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/883797
Registros recuperados: 38
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional